Seguridad del paciente en salud mental (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo? Descripción y tipos

Trastornos del neurodesarrollo Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. A menudo se manifiestan antes de que el niño empiece la escuela primaria y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencia del...

Seguir Leyendo

¿Qué es el síndrome nefrótico? Causas, consecuencias y medidas nutricionales

¿Qué es el síndrome nefrótico? El síndrome nefrótico, antes conocido como nefrosis, es una alteración renal de causas múltiples. Se caracteriza por proteinuria masiva y sostenida de más de 3,5 g/m2/día, retención renal de sodio, grados variables de edema, hipoalbuminemia,...

Seguir Leyendo

¿Qué es la diálisis? Tipos y recomendaciones

¿Qué es la diálisis? En un artículo reciente de nuestro blog, hablamos sobre el concepto de insuficiencia renal y que tipos existían. Un tipo de tratamiento ligado a esta insuficiencia es la diálisis. La diálisis es un tratamiento sustitutivo que es necesario cuando el 90% o más de la...

Seguir Leyendo

Seguridad del paciente en salud mental (4N)


En la década actual, la inquietud por mejorar la calidad asistencial se focaliza sobre todo, en la seguridad clínica del paciente. La seguridad del paciente constituye un importante indicador de la calidad asistencial, y su mejora representa una prioridad para los servicios sanitarios. Los errores y la falta de calidad redundan en perjuicios para usuarios y profesionales y aumentan los gastos sanitarios.

Para conseguir dicha mejora es esencial promover, crear y mantener una cultura de seguridad positiva en las organizaciones.

Nos encontramos con una combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas, y todo ello implica una mayor probabilidad de eventos adversos atribuibles a diversos factores.

Esta complejidad aumenta en los servicios especiales como puede el de salud mental: en estos servicios se requiere especial atención en cuanto a la seguridad de sus procedimientos y estructuras asistenciales.

Los usuarios de los servicios de salud mental, especialmente aquellos que se encuentran en situación de psicopatología aguda, son especialmente vulnerables a un gran número de riesgos potenciales. Estos riesgos pueden derivarse de su propia conducta, del comportamiento de otros pacientes o de los procedimientos y cuidados que reciben.

El progreso hacia un sistema sanitario más eficiente y seguro exige generar y compartir con los pacientes y sus familiares un entorno de confianza y corresponsabilidad, implicando a la persona en su seguridad.

La seguridad del paciente es un reto de toda la organización, la cohesión del equipo y la capacidad de liderazgo son las piezas claves en la prevención de riesgos y en la reducción de las secuelas de los potenciales incidentes. Los equipos deben aplicar herramientas que les permitan conocer los factores y situaciones de riesgo (Mapas de riesgos) y participar en el establecimiento de estrategias de intervención en seguridad del paciente.

La formación de los profesionales sanitarios en seguridad del paciente es clave para mejorar la cultura de la organización y aportar conocimientos y habilidades en la detección, prevención y control del daño que la asistencia sanitaria puede ocasionar a los pacientes.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Análisis de efectos adversos

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo? Descripción y tipos

Trastornos del neurodesarrollo Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. A menudo se manifiestan antes de que el niño empiece la escuela primaria y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencia del...

Seguir Leyendo

¿Qué es el síndrome nefrótico? Causas, consecuencias y medidas nutricionales

¿Qué es el síndrome nefrótico? El síndrome nefrótico, antes conocido como nefrosis, es una alteración renal de causas múltiples. Se caracteriza por proteinuria masiva y sostenida de más de 3,5 g/m2/día, retención renal de sodio, grados variables de edema, hipoalbuminemia,...

Seguir Leyendo

¿Qué es la diálisis? Tipos y recomendaciones

¿Qué es la diálisis? En un artículo reciente de nuestro blog, hablamos sobre el concepto de insuficiencia renal y que tipos existían. Un tipo de tratamiento ligado a esta insuficiencia es la diálisis. La diálisis es un tratamiento sustitutivo que es necesario cuando el 90% o más de la...

Seguir Leyendo

Análisis de efectos adversos


El presente curso está orientado a concienciar e impulsar para hacer más partícipes en materia de Seguridad de los pacientes a los profesionales de enfermería como garantes y gestores de los cuidados que procesan.

En este sentido, la finalidad principal de este curso es dotar a los profesionales de enfermería de competencias en seguridad del paciente, con el objetivo de detectar los riesgos en la atención sanitaria, conocer sus causas, manejar herramientas para su análisis, identificar estrategias de mejora, impulsar el cambio y evaluar el resultado de las medidas de mejora.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Soporte Vital Básico

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo? Descripción y tipos

Trastornos del neurodesarrollo Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. A menudo se manifiestan antes de que el niño empiece la escuela primaria y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencia del...

Seguir Leyendo

¿Qué es el síndrome nefrótico? Causas, consecuencias y medidas nutricionales

¿Qué es el síndrome nefrótico? El síndrome nefrótico, antes conocido como nefrosis, es una alteración renal de causas múltiples. Se caracteriza por proteinuria masiva y sostenida de más de 3,5 g/m2/día, retención renal de sodio, grados variables de edema, hipoalbuminemia,...

Seguir Leyendo

¿Qué es la diálisis? Tipos y recomendaciones

¿Qué es la diálisis? En un artículo reciente de nuestro blog, hablamos sobre el concepto de insuficiencia renal y que tipos existían. Un tipo de tratamiento ligado a esta insuficiencia es la diálisis. La diálisis es un tratamiento sustitutivo que es necesario cuando el 90% o más de la...

Seguir Leyendo

Soporte Vital Básico


Según los expertos de Consejo Europeo de Resucitación (ERC) calculan que, cada año, cerca de un millón de europeos sufren un episodio de muerte súbita. Un 82% de estas muertes súbitas, producidas fuera de los hospitales, se debe a enfermedades cardiacas, principalmente al Síndrome Coronario Agudo. El 60% de las personas que mueren de enfermedades coronarias lo hacen de forma repentina. La mayoría de estos episodios de muerte súbita de origen cardiaca se produce por arritmias ventriculares (fibrilación ventricular y taquicardia ventricular) cuyo único tratamiento es la administración al paciente de una descarga de desfibrilación. Sin embargo, la probabilidad de que una descarga de desfibrilación consiga interrumpir la arritmia y recuperar al paciente es menor cuanto más tiempo transcurre desde que el paciente sufre la arritmia hasta que recibe la descarga. Se calcula que por cada minuto de retraso se reducen en un 10% las posibilidades de sobrevivir. Por el contrario, cuando la descarga de desfibrilación se aplica durante los tres primeros minutos de paro cardiaco el porcentaje de pacientes que recupera el pulso puede ser de hasta el 75%.

Por eso se considera a la desfibrilación semiautomática (DEA) como el mayor avance jamás conseguido dentro de las Técnicas de Soporte Vital.

Se hace imprescindible hacer llegar la formación en SVB a cuantos más colectivos profesionales que se encuentren en contacto día a día con numerosas personas, pues eso hará posible salvar gran número de vidas, no solamente profesionales de la salud. Ya hay evidencia de que la formación en SVB en colegios, polideportivos, grandes almacenes, etc. están resultando fundamentales a la hora de reconocer y tratar este tipo de paciente que, por otro lado, puede surgir en cualquier lugar y en cualquier momento.

Definimos parada cardíaca o parada cardiorrespiratoria (PCR) al cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontánea, e implica el cese de la actividad mecánica del corazón. El PCR recuperable debe diferenciarse de la detención de funciones vitales que tiene lugar en el proceso de muerte natural como consecuencia del envejecimiento biológico o de la evolución terminal de una enfermedad. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de medidas destinadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y la circulación espontáneas, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. El término “soporte vital” (SV) amplía el concepto clásico de RCP, incluyendo no solo las maniobras de soporte ventilatorio y circulatorio, sino también las medidas de prevención del PCR, la alerta a los servicios de emergencia y la intervención precoz (apertura vía aérea, posición lateral de seguridad…). En función del material disponible y de los conocimientos y habilidades necesarias, tenemos dos tipos de soporte vital: básico (SVB) y avanzado (SVA).

La actualización AHA 2019 no hace ningún cambio en cuanto al manejo y la secuencia en el SVB, tanto en el adulto como en el niño. Únicamente introduce la necesidad de que el operador telefónico en emergencias tenga la formación adecuada para poder guiar al reanimador de una forma eficaz.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Gestión de consultas externas (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo? Descripción y tipos

Trastornos del neurodesarrollo Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. A menudo se manifiestan antes de que el niño empiece la escuela primaria y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencia del...

Seguir Leyendo

¿Qué es el síndrome nefrótico? Causas, consecuencias y medidas nutricionales

¿Qué es el síndrome nefrótico? El síndrome nefrótico, antes conocido como nefrosis, es una alteración renal de causas múltiples. Se caracteriza por proteinuria masiva y sostenida de más de 3,5 g/m2/día, retención renal de sodio, grados variables de edema, hipoalbuminemia,...

Seguir Leyendo

¿Qué es la diálisis? Tipos y recomendaciones

¿Qué es la diálisis? En un artículo reciente de nuestro blog, hablamos sobre el concepto de insuficiencia renal y que tipos existían. Un tipo de tratamiento ligado a esta insuficiencia es la diálisis. La diálisis es un tratamiento sustitutivo que es necesario cuando el 90% o más de la...

Seguir Leyendo

Gestión de consultas externas (4N)


No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas. Séneca (Córdoba, 4 a.C.- Roma, 65 d.C.). 

Aunque les pueda resultar sorprendente lo que voy a decir, puedo garantizarles que el texto que están ustedes empezando a leer tiene escasos precedentes (permítanme que deje una puerta abierta a la excepcionalidad) en el contexto de un curso en gestión hospitalaria, e incluso en la bibliografía de referencia en este ámbito. Las consultas en la atención hospitalaria (y con toda seguridad también en la primaria) han estado aparcadas en un limbo de despreocupación, cuando no en el ostracismo, por parte de gestores y académicos, al menos en lo que a su análisis, evaluación, modernización y propuestas organizativas de mejora se refiere. Esta circunstancia resulta incomprensible teniendo en cuenta ya no solo el montante de actos asistenciales que representan sino también el volumen de población y de recursos implicados.

En la búsqueda de elementos para la reflexión colectiva y para generar preocupación e inquietud por este tema en los alumnos de un curso tan cualificado y prestigioso como el que están cursando, hemos decidido poner nuestro foco de atención en este área. Estamos en la certeza de que es imprescindible corregir errores del pasado y dotar a los directivos sanitarios de los elementos necesarios para, en primer lugar, entender el peso específico de la consulta externa dentro de la actividad asistencial hospitalaria. Y, en segundo lugar, fomentar la revisión crítica de todas las iniciativas que se han ido adoptando con respecto a este dispositivo asistencial a lo largo de los últimos años.

Estamos convencidos que el esfuerzo valdrá la pena, y permitirá alcanzar una visión amplia y profunda de la realidad asistencial de uno de nuestros talones de Aquiles como organización.  

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo? Descripción y tipos

Trastornos del neurodesarrollo Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. A menudo se manifiestan antes de que el niño empiece la escuela primaria y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencia del...

Seguir Leyendo

¿Qué es el síndrome nefrótico? Causas, consecuencias y medidas nutricionales

¿Qué es el síndrome nefrótico? El síndrome nefrótico, antes conocido como nefrosis, es una alteración renal de causas múltiples. Se caracteriza por proteinuria masiva y sostenida de más de 3,5 g/m2/día, retención renal de sodio, grados variables de edema, hipoalbuminemia,...

Seguir Leyendo

¿Qué es la diálisis? Tipos y recomendaciones

¿Qué es la diálisis? En un artículo reciente de nuestro blog, hablamos sobre el concepto de insuficiencia renal y que tipos existían. Un tipo de tratamiento ligado a esta insuficiencia es la diálisis. La diálisis es un tratamiento sustitutivo que es necesario cuando el 90% o más de la...

Seguir Leyendo

Pere Mata Recuperación emocional Post Covid-19 Actualizado 4N


El objetivo general del curso es facilitar herramientas de adaptación a la nueva realidad que afrontaremos tras la Crisis del Covid-19 de un modo constructivo y positivo. Para ello, nos centraremos en los hábitos principales de las personas resilientes, explorando cada uno de ellos y como nos pueden ayudar en el nuevo camino a recorrer.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo