Humanizar la asistencia sanitaria

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Humanizar la asistencia sanitaria


Para alcanzar una adecuada comprensión del contenido y del alcance del proceso de Humanización que se quiere llevar a cabo con el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, es preciso, primero, conocer de dónde parte la necesidad y cómo se llega a detectar en nuestra sociedad.

Según el Diccionario de la Lengua Española humanizar es «hacerse humano, familiar, afable a alguien o algo». «Es ablandarse, desenojarse, hacerse benigno».

Todo paciente espera recibir una atención «humanizada». Esta palabra la usamos habitualmente para expresar el deseo de que algo sea bueno, se ajuste a la condición humana. No es lo mismo ser humano que vivir y comportarse humanamente. En este curso vamos a desarrollar los contenidos necesarios para acercar la humanización al personal sanitario y así poder integrarlo en nuestro quehacer profesional.

El proceso de humanización es parte fundamental de la calidad del servicio que se presta. Enfermar hace que las personas se sientan más vulnerables y frágiles, resulta crucial la actitud de los profesionales dispuestos a respetar a las personas y a su dignidad. Actos como mirar, hablar, sonreír, mostrar calidez, escuchar, mostrar sensibilidad y comprensión a la situación del otro son fundamentales para dar una atención humanizada.

Humanizar significa personalizar la Asistencia. Detrás de cada enfermedad está la presencia de un sujeto humano que elabora personalmente su experiencia de enfermedad y la incorpora a su biografía.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Auscultación respiratoria (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Auscultación respiratoria (4N)


Teniendo en cuenta el perfil formativo que se espera que consiga el alumno, en este curso se aporta una formación básica y específica sobre las principales enfermedades respiratorias y su auscultación pulmonar. A la vez que ayuda al alumno a adquirir los conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarios para emitir un correcto diagnóstico clínico.

El curso respeta un orden cronológico que permite ir adquiriendo conocimientos cada vez más complejos de forma progresiva, además de la adquisición de la destreza que irá incorporando en la identificación de los ruidos respiratorios que orientan al diagnóstico de las principales patologías respiratorias.

Dentro de los ECTS de esta asignatura se incluyen máster clases, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, portafolios y horas de trabajo autónomo.

Todo ello permitirá al alumno adquirir todos los conocimientos y habilidades necesarios para la realización de un correcto diagnóstico en pacientes con patología respiratoria.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Recuperación emocional Post Covid-19 (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Recuperación emocional Post Covid-19 (4N)


El objetivo general del curso es facilitar herramientas de adaptación a la nueva realidad que afrontaremos tras la Crisis del Covid-19 de un modo constructivo y positivo. Para ello, nos centraremos en los hábitos principales de las personas resilientes, explorando cada uno de ellos y como nos pueden ayudar en el nuevo camino a recorrer.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Bases de la investigación en cuidados. (II Metodología cualitativa)


El presente curso pretende contribuir a la formación de los profesionales de la salud para que participen de manera activa en proyectos de investigación cualitativa en materia de cuidados.

Este manual está diseñado como una herramienta que ayude a los investigadores noveles de manera práctica y sencilla a comprender las bases conceptuales de la investigación cualitativa; así como sus métodos y técnicas más habituales que les permita la elaboración de un protocolo de investigación cualitativa en materia de cuidados.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Bases de la investigación en cuidados. (I Metodología cuantitativa)


Cualquier profesión que busque acrecentar su estatus profesional trabaja de forma continua en el desarrollo de conocimientos que sustenten su práctica. Dichos conocimientos, para que puedan considerarse científicos, deben haber sido obtenidos a partir de la aplicación de metodología rigurosa y contrastada.

Sin embargo, en enfermería existen carencias formativas, que no le permite poner en marcha estudios que afiancen sus conocimientos u obtener nuevos conocimientos que sean de interés para el desarrollo de la profesión. La formación de investigadores es, en estos momentos, un elemento clave de una sociedad basada en el conocimiento. El reconocimiento social de las capacidades adquiridas en esta etapa formativa, la necesidad de incrementar sustancialmente el número de personas con competencia en investigación e innovación y el impulso a su influencia y empleo, tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos, es uno de los principales desafíos españoles y europeos.

Por ese motivo, es tan importante contar con cursos formativos que ayuden a los profesionales a adquirir ciertos conocimientos y habilidades, y a desarrollar un nivel de práctica en términos de desarrollo de investigación y/o aplicar resultados de investigación en el contexto clínico en el que trabaja.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Análisis del sedimento urinario

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Análisis del sedimento urinario


En este curso trataremos el sedimento urinario, en su mayoría mediante imágenes y dibujos de la autora, estudiaremos los elementos formes de la orina, que se examinan rutinariamente mediante la centrifuga­ción de la misma y observando el sedimento resultante a través del microscopio.

Está elaborado de manera sencilla y escueta como una herramienta más para ayudar a realizar un estudio visual minucioso del sedimento urinario al técnico del laborato­rio, al nefrólogo, al estudiante de Medicina, sin dejar en ningún momento de disfrutar de las imágenes tan bellas que nos regala nuestro propio organismo.

En la observación de la orina al microscopio, la ima­gen juega un papel muy importante en nuestra retina, llegando a ser más que ciencia, y los que pasamos mu­chas horas al día ante los objetivos podemos observar espectáculos inolvidables, algo similar a un acuario mi­croscópico que nos proporciona una valiosa información para transmitir al clínico y para deleitar nuestros ojos, de la misma manera que me cautivó a mí en mis largos años frente al microscopio.

Seremos testigos directos en comunicar dichos hallazgos banales o importantes, todos tienen su importancia.

Todas las imágenes fotográficas que se muestran es­tán tomadas de sedimento urinario, de orina centrifugada, en fresco, sin tinción, en microscopio óptico, con un au­mento de 400 veces su tamaño real. Algunas de ellas han sido retocadas con filtros de color para resaltar la imagen que se quiere destacar en cada caso.

Para los dibujos he escogido la técnica pictórica de la acuarela, por la similitud entre el agua y la orina, así como por la sutileza de sus tonos, entre amarillos, rosados, roji­zos, verdosos y azulados, así como tablas y esquemas.

La razón de insistir en el sedimento urinario obser­vado al microscopio cuando estamos en los tiempos de la automatización del sedimento, con contajes electrónicos y redes neuronales para su interpretación, proviene de cuando presentamos en el 25 Congreso Nacional “Últimos Avances en Investigación Biomédica” AETEL, en Santiago de Compostela, recientemente, con el título “Sedimento urinario en el laboratorio de nefrología”. En este estudio se examinaban los dos principales analizadores de sedimento urinario del mercado, y se comparaban con el microscopio óptico. La primera conclusión fue que ambos aparatos eran capaces de distinguir una orina normal, luego son aptos para estu­dio de poblaciones. Pero los resultados en orinas patológicas no eran adecuados: por una parte el recuento de células no puede sustituir al recuento en cámara, sobre todo para la va­loración y estudio evolutivo de hematurias, y no distinguen los hematíes fantasmas. En cuanto al estudio de cilindros, básico para el diagnóstico y para la indicación de biopsias, podemos decir que los analizadores eran muy deficientes.

La observación minuciosa en el microscopio tiene una gran importancia en el análisis del sedimento urinario, somos un grano de arena para contribuir en la ayuda incondicional al paciente, el último eslabón de nuestra cadena.

Mi deseo es que se llegue a despertar en vosotros mi pasión por descubrir los secretos de nuestro organismo y transmitirlos.

La riqueza de este curso se debe a mis grandes maestros que lo siguen siendo.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Calidad asistencia y servicio (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Calidad asistencia y servicio (4N)


La calidad ha sido durante los últimos 20 años un enfoque de trabajo constante por la mejora continua, los centros han ido desarrollando estrategias y políticas para mejorar, incluyendo sistemas de monitorización y desarrollo de indicadores para medir y, fundamentalmente, analizar nuestras estructuras, procesos y resultados.

A esta gran estrategia en los centros se ha añadido en los últimos diez años la “seguridad clínica”, impulsada fundamentalmente desde EE.UU., donde, analizada la cifra de eventos adversos y sucesos centinela, la sociedad en general lanzó una señal inequívoca sobre la necesidad de profundizar en la minimización de los eventos de seguridad. En este curso avanzaremos por el primer camino pero también por el segundo, cada vez más importante.

La calidad ha sido durante los últimos 20 años un enfoque de trabajo constante por la mejora continua, los centros han ido desarrollando estrategias y políticas para mejorar, incluyendo sistemas de monitorización y desarrollo de indicadores para medir y, fundamentalmente, analizar nuestras estructuras, procesos y resultados.
A esta gran estrategia en los centros se ha añadido en los últimos diez años la “seguridad clínica”, impulsada fundamentalmente desde EE.UU., donde, analizada la cifra de eventos adversos y sucesos centinela, la sociedad en general lanzó una señal inequívoca sobre la necesidad de profundizar en la minimización de los eventos de seguridad. En este curso avanzaremos por el primer camino pero también por el segundo, cada vez más importante.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Gestión servicios clínicos

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Gestión servicios clínicos


El objeto de la atención sanitaria, y en concreto de la hospitalaria, es atender procesos de enfermedad, al tiempo de ser un foco de generación de conocimiento y formación de profesionales para la mejora continua de los procesos de atención sanitaria.

Los hospitales clásicamente han sido y son los focos de acumulación de recursos tecnológicos, materiales y humanos de los dispositivos sanitarios, en torno al área de hospitalización donde se encuentran ingresados los enfermos que precisan de una mayor atención. A su alrededor se han ido incorporando el resto de los recursos más novedosos y caros.

En los últimos tiempos, debido al desarrollo de la tecnología y del conocimiento, los procesos diagnósticos y terapéuticos (esencia de la actividad médica) se han ido sofisticando a la vez que se han hecho menos agresivos y más eficientes, pudiendo ofrecer resultados infinitamente más efectivos que hace unas pocas décadas en un tiempo y con una necesidad de cuidados de paciente mucho menores. Ello ha llevado a una marcada disminución de consumo del recurso cama de agudos frente a un aumento inusitado de demanda de recursos ambulatorios, urgencias y áreas diagnósticas.

Todo ello ha obligado a los gestores sanitarios a cambiar el chip de una gestión de recursos estructurales (camas, plantillas…) a una gestión de los procesos completos de atención. El papel del profesional médico y por ende del servicio médico es primordial. Se trata del ingeniero del proceso, que además toma decisiones a tiempo real frente a cada caso en lugar de decisiones sobre un prototipo. Decisiones que conllevan resultados de calidad final y de consumo de recursos o costes. Así pues, podemos afirmar que la gestión de los procesos clínicos es el factor clave de la gestión hospitalaria, el origen de toda la cascada de actuaciones hospitalarias, el factor determinante de la calidad final y coste del proceso asistencial, es decir, de la capacidad competitiva y del coste total del hospital.

Este curso no pretende ser un libro de texto, no plantea verdades absolutas que no existen y menos en una materia como la gestión, ni su objeto es enseñar a gestionar la actividad médica aplicando recetas prefabricadas. Simplemente se plantea abrir perspectivas, enfocar cuestiones, atisbar un panorama complejo y generar opinión y debate. Incluso en los apartados en que define un modelo posible, con sus pasos y “recetas” como es en el apartado de la gestión de la calidad, si se profundiza se apreciará que simplemente se plantea una serie de cuestiones a chequear, pero que la concreción en un plan y unas acciones deben ser fruto del diagnóstico concreto de cada situación y de la toma de decisiones específica.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Sistemas de información para la gestión clínica (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Sistemas de información para la gestión clínica (4N)


La gestión clínica (GC) es un proceso de cambio en el diseño organizativo de las organizaciones sanitarias que permite incorporar a los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Este cambio tiene el objetivo de dotar a los profesionales sanitarios de la capacidad y de los instrumentos necesarios para planificar y gestionar sus actividades y, por lo tanto, fomentar su autonomía y responsabilidad. Para poder implantar un modelo de gestión clínica resulta necesario un cambio en el comportamiento de los clínicos, que deben incorporar a su práctica asistencial la planificación, el diseño organizativo y la gestión de la misma.

El objetivo último de la GC es el de poder ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en nuestra práctica diaria (efectividad), acordes con la información científica disponible que haya demostrado su capacidad para cambiar de forma favorable el curso clínico de la enfermedad (eficacia), con los menores inconvenientes y costes para el paciente y para la sociedad en su conjunto (eficiencia)(1).

Un elemento fundamental dentro la gestión clínica es la utilización de sistemas de información que permitan a los profesionales analizar de forma sistemática los recursos utilizados, los procesos realizados y los resultados clínicos obtenidos en el tratamiento de sus pacientes. (performance management).

Sin embargo, el análisis de los resultados alcanzados por un hospital no es sencillo debido a la complejidad que presentan las organizaciones sanitarias. Dentro de la actividad desarrollada en un hospital existen dos tipos de funciones de producción, técnica y médica, en cada una de las cuales podemos emplear distintos indicadores para su análisis.

  • Función de producción técnica: Representa la interacción entre los recursos humanos y tecnológicos disponibles en cada hospital y la población a la que atiende. Esta interacción va a generar una serie de productos intermedios: estancias hospitalarias, intervenciones quirúrgicas, pruebas de diagnóstico por la imagen, pruebas de laboratorio, etc.
  • Función de producción médica: Es aquella en la que el médico, en función de sus conocimientos, utiliza en cada paciente la combinación de productos intermedios necesaria para su tratamiento. Esta función de producción médica puede estar sujeta a una amplia variabilidad clínica entre hospitales y profesionales sanitarios.

Todos los indicadores empleados en el análisis del funcionamiento de un hospital se pueden comparar con los obtenidos por otros centros o servicios clínicos de características similares (comparación externa), o frente al propio centro o servicio en distintos periodos (comparación interna). También se pueden comparar los resultados obtenidos con los objetivos pactados por la dirección del hospital con cada uno de los servicios o con los pactados por el hospital con la autoridad sanitaria.

Es también habitual incorporar en los análisis la dimensión tiempo en los informes sobre la evolución de cada indicador en diversas formas: valor actual del periodo analizado (diario, semanal, mensual, anual..), acumulado en un periodo, acumulado interanual (total acumulado móvil de los doce meses previos), diferencia con un periodo anterior, porcentaje de variación, etc.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Seguridad clínica. MSP (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Seguridad clínica. MSP (4N)


La mejora de la seguridad del paciente es hoy en día un movimiento global que permite aunar como nunca antes las competencias de profesionales sanitarios y pacientes para transformar los sistemas de salud utilizando la seguridad como punto de entrada.

Las prioridades son compartidas a escala mundial, europea y nacional, y la premisa común es reducir el riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria a un mínimo aceptable.

Este escenario dicho “mínimo aceptable” está en relación con nuestra capacidad de:

  • Implantar prácticas seguras, explorando nuevas fórmulas;
  • Desarrollar modos que permitan aprender de la experiencia;
  • Compartir los progresos, acelerar las mejoras y propiciar el trabajo en red.

Podemos decir, en síntesis, que el actual movimiento para la seguridad del paciente trata de replantear tres ideas:

  • Mejorar la seguridad es simple (buscando esquemas que hagan de la práctica segura la opción más probable).
  • Lleva 2 minutos (facilitando instrumentos para su implantación) y
  • De los aciertos se aprende (buscando intervenciones que manifiesten el papel protector que juegan los profesionales sanitarios).

En el curso se muestran, a modo de microespacios formativos, que podemos apreciar en el pasado reciente, cuál es la “epidemiología del error” en nuestro días, y cómo se está reconfigurando el abordaje de la seguridad del paciente, a partir de la identificación de historias de éxito y tendencias de futuro en el modo de implantar prácticas seguras.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo