Anciano frágil 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Anciano frágil 2019


Las terapias rehabilitadoras como la fisioterapia, la logopedia o la terapia ocupacional son un grupo de estrategias no farmacológicas con las que cuenta el sistema sanitario para la promoción de la salud en toda la población y específicamente en la persona mayor. Al hablar del anciano frágil es fundamental que el desempeño de estas especialidades se haga desde el respeto a los principios de la bioética, respetando la autonomía del paciente y su capacidad para tomar decisiones. Del mismo modo, los profesionales que intervienen deberían tener en cuenta todas las necesidades de atención de las personas y de su entorno, y llevar a cabo su actividad respetando plenamente el modelo interdisciplinario, que promueve la participación y la cohesión de todas las disciplinas que participan en la atención al paciente. Es una visión que ha de ser compatible en todos los ámbitos, tanto si hablamos de hospitales o residencias como si lo hacemos de atención primaria y salud comunitaria. El objetivo final debe ser fomentar la autonomía del anciano frágil y la calidad de vida percibida.

La pretensión de este curso es contextualizar el envejecimiento en la realidad actual, intentando aportar estrategias que ayuden a que este proceso sea lo más satisfactorio posible y reduzcan el impacto negativo que sobre la persona y su entorno pueda tener. Los profesionales que trabajamos diariamente con ancianos estamos situados de manera permanente ante el espejo; ¿cómo seré yo cuando tenga 80 años?, ¿precisaré ayuda?, ¿cómo me gustaría que me tratasen?, ¿realmente estoy ofreciendo a esta persona lo que necesita o sólo lo que yo creo que le hace falta? El envejecimiento es universal. Si no hay ningún acontecimiento adverso, todos pasaremos por él, si es que no lo estamos haciendo ya. Pero es también heterogéneo, y transitaremos por él de manera individual. Hacerlo de un modo satisfactorio dependerá posiblemente de algunos golpes de fortuna que no podemos controlar, pero fundamentalmente de la dotación que hagamos desde hoy en forma de investigación, promoción, prevención o educación, a nivel individual pero también colectivo.

“Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.” –Pitágoras.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

El paciente en residencias 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

El paciente en residencias 2019


Entre los individuos con mayor probabilidad de sufrir un daño por su mayor vulnerabilidad se encuentran las personas mayores, aquellas con algún tipo de dependencia o discapacidad, los enfermos con pluripatología y los polimedicados. Estos son también los grupos de personas más frecuentemente atendidos en los centros sociosanitarios.

La seguridad del paciente, o el intento consciente de evitar lesiones al paciente causadas por la asistencia, es un componente esencial de la Calidad Asistencial. Sin embargo, solo al inicio del presente milenio, la Seguridad del Paciente ha comenzado a considerarse una cuestión primordial en la práctica sanitaria.

La cultura de seguridad es una cultura no punitiva en la que existe un compromiso de los individuos y organizaciones con la seguridad, y por tanto, con la aplicación de las mejores prácticas y estándares. El gran objetivo de la seguridad del paciente es reducir el daño y secundariamente reducir el error.

Según el Estudio EARCAS, los eventos adversos más frecuentes en los centros sociosanitarios están relacionados con los cuidados proporcionados a los pacientes y con los errores de medicación.

En el presente curso analizamos el uso de sujeciones físicas y químicas, el manejo de las caídas en pacientes mayores y los problemas relacionados con la medicación. 

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Eco Doppler 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Eco Doppler 2019


El acceso vascular (AV) constituye la piedra angular de cualquier tratamiento con hemodiálisis. El paciente que vaya a ser sometido a hemodiálisis crónica necesitará tener bien desarrollado un acceso que proporcione adecuado flujo de sangre, facilidad para la canulación repetida y mínimas complicaciones. La fístula arterio-venosa (FAV) nativa es hoy día el mejor de los accesos posibles al cumplir mejor que las prótesis o los catéteres estas tres condiciones(1,2)

Igualmente, cuando el paciente agudo necesita hemodiálisis la inserción de un catéter debe realizarse adecuadamente y con las máximas garantías de seguridad y confort. La ecografía es una herramienta  de indudable valor en todos los aspectos concernientes al AV, ya sea para el conocimiento del árbol vascular previamente a su creación, para monitorizar su desarrollo y maduración y por supuesto para facilitar su uso “in situ” y detectar las posibles complicaciones.

El interés por esta técnica diagnóstica se ha visto reflejada en múltiples publicaciones científicas en los últimos años lo que justifica sobradamente la extensión de su conocimiento en el ámbito de la Nefrología. 

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Polifarmacia 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Polifarmacia 2019


Una de las consecuencias directas del envejecimiento de la población es el  incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas y de la multimorbilidad. Ello conlleva un mayor consumo de fármacos y, como consecuencia,  un aumento en la frecuencia y gravedad de los problemas relacionados con los medicamentos. La falta de adherencia, la automedicación, la multimorbilidad, y la polifarmacia son especialmente frecuentes en este grupo de edad y modifican el efecto esperado de los medicamentos.

Por otro lado, el envejecimiento conlleva una alteración en  el comportamiento farmacocinético y farmacodinámico de muchas sustancias, haciendo a los mayores especialmente vulnerables a los efectos negativos de los medicamentos. 

Esta mayor sensibilidad a los efectos adversos debe hacernos particularmente cuidadosos a la hora de seleccionar y ajustar un tratamiento, pero no debe llevarnos a la infrautilización de recursos farmacológicos de eficacia probada. Los criterios STOPP-START para el uso de medicamentos en la población mayor constituyen una herramienta en la que se contempla tanto  el uso inapropiado ante un problema dado, como la necesidad  explicita  de uso en determinadas situaciones. 

En este curso vamos a profundizar en los problemas relacionados con los medicamentos en los mayores institucionalizados, y los principios generales de una prescripción segura. Abordaremos diferentes herramientas para la mejora de la calidad de prescripción e incidiremos de una forma especial en “el arte de la deprescripción”.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Disfagia orofaríngea 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Disfagia orofaríngea 2019


Entre las principales funciones de las auxiliares de enfermería en los centros geriátricos se encuentra la asistencia en las funciones básicas de los residentes, atendiendo a sus necesidades y favoreciendo la autonomía el mayor tiempo posible. Dentro de las necesidades y cuidados básicos destaca la alimentación de los residentes.  Las auxiliares y gerocultoras serán las encargadas de supervisar una adecuada alimentación y de detectar, de primera mano, signos que puedan alertar de una alteración de la misma.

La disfagia orofaríngea es la dificultad para la deglución y es frecuente en personas mayores, especialmente en aquellas con enfermedades neurológicas o institucionalizadas. Además, la disfagia orofaríngea suele estar infradiagnosticada y se considera un síndrome geriátrico debido a su elevada frecuencia en esta población y a las complicaciones asociadas a la misma entre las que destacan la desnutrición, la deshidratación, la neumonía y la mortalidad.

A través del presente curso, se pretende dotar al personal de auxiliares de enfermería de los conocimientos necesarios para una alimentación segura de los pacientes institucionalizados con disfagia orofaríngea.

Del mismo modo, a través de los ejercicios descritos a lo largo del curso, se pretende que la auxiliar pueda detectar signos de alarma de alteración en la deglución al igual que la adaptación del paciente al tratamiento siendo el primer eslabón en la detección de disfagia orofaríngea, de sus complicaciones y de la efectividad del tratamiento y miembro fundamental del equipo multidisciplinar de los centros sociosanitarios.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Material de electromedicina en urgencias 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Material de electromedicina en urgencias 2019


Con el presente curso queremos poner de manifiesto la importancia del material de electromedicina en los servicios de urgencias. La familiarización del personal de enfermería con estos materiales es de vital importancia, pues son pilares básicos del trabajo diario en un servicio de urgencias. Con este curso pretendemos hacer una actualización de conocimientos sobre diferentes equipos de uso cotidiano.

En cualquier unidad que conforma un hospital hay un gran número de equipos de los que el personal de enfermería debe conocer su funcionamiento y tener una destreza en su uso.

Con el presente curso vamos a abordar cinco grupos de aparatos de uso frecuente en un servicio de urgencias. También se busca que sea práctico por lo que se instruirá al alumno con ejemplos de diferentes equipos para familiarizarse con ellos y ver las funciones básicas de estos.

Nos centraremos en el funcionamiento y en el uso de las bombas de infusión, muy utilizadas en el ámbito hospitalario y extrahospitalario. Continuaremos con dos de las principales herramientas utilizadas en urgencias y UCI así como en los traslados, que son el respirador y el monitor desfibrilador.

Continuaremos con el estudio de otra herramienta importante, los monitores registradores de constantes, y terminaremos haciendo una reseña a la parte neonatal con el funcionamiento y el uso de las incubadoras.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

El paciente anciano en urgencias 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

El paciente anciano en urgencias 2019


El dolor en el paciente anciano es un problema frecuente en los servicios de Urgencias. El abordaje que se realiza habitualmente no es siempre el adecuado.

Este curso nace con el objetivo principal de optimizar el tratamiento del anciano con dolor en un nivel asistencial tan complejo y heterogéneo como el de Urgencias.

Para ello, se han elaborado una serie de temas que dan respuesta a una serie de preguntas clave relacionadas con aspectos clave en el abordaje del dolor en el paciente anciano en Urgencias.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Pruebas analíticas en urgencias 2019

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Pruebas analíticas en urgencias 2019


En este curso trataremos las pruebas que, de manera sistemática, se realizan en los laboratorios centrales de los hospitales. Se han diseñado protocolos, en cada uno de los cuales se realizan distintas determinaciones analíticas dependiendo de la patología del paciente.

Veremos mediante teoría clara, con sencillos esquemas y algún dibujo del autor, todos y cada uno de los elementos, con sus efectos en exceso o por defecto y sus consecuencias; en su mayoría, estos parámetros son en sangre, plasma y suero; en menor proporción líquidos biológicos, que se examinan mediante la centrifuga­ción, observando el sedimento resultante a través del microscopio y la sangre, suero y plasma; se realizan en autoanalizadores automáticos de última generación con sistema integrado.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

EpS de la enfermera familiar y comunitaria y DM 2

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

EpS de la enfermera familiar y comunitaria y DM 2


Según el informe de la OMS del perfil de diabetes en España del año 2016 la prevalencia de la diabetes en nuestro país es del 10,6% en hombres y del 8,2% en mujeres con un total del 9,4%, con un resultado de un 3% de la mortalidad total en todas las edades.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), es una enfermedad con grandes repercusiones en la morbilidad y mortalidad de nuestra población por lo que hace que los profesionales sanitarios debamos estar en continua formación para poder adquirir las herramientas necesarias con el fin de poder ofrecer a nuestros pacientes una calidad asistencial acorde con los problemas que padecen. En particular, el/la enfermero/a de familia es el profesional que debe tener la formación y por tanto las herramientas para llevar a cabo tanto cuidados primarios en momentos del debut de la enfermedad, complicaciones, etc, como herramientas de educación para la salud que son el tema que nos ocupa en este curso.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo

Rehabilitación respiratoria (4N)

4 de febrero de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote

¿Sabes qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

Definición de trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. La persona...

Seguir Leyendo

¿Conoces qué son los trastornos de ansiedad? Te lo explicamos

Descripción general de los trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una reacción emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la...

Seguir Leyendo

10 recursos imprescindibles para nutricionistas y nutriólogos

Recursos para nutricionistas y nutriólogos4Doctors es un ecosistema digital que trata de complementar la práctica diaria del profesional sanitario.  Su portal, cuenta con multitud de recursos de diferentes especialidades, tanto de open source como recursos propios creados por profesionales que...

Seguir Leyendo

Rehabilitación respiratoria (4N)


El propósito de este curso es la formación en rehabilitación respiratoria de todos aquellos profesionales relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias. La falta de objetivos bien definidos y la utilización de instrumentos no adecuados para evaluar la eficacia de la rehabilitación conllevó un escaso interés y a un escepticismo importante entre la comunidad científica. Sin embargo, en las dos últimas décadas el conocimiento adquirido sobre la rehabilitación respiratoria ha progresado especialmente por la constatación de los beneficios que ejerce el ejercicio físico en la musculatura periférica de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La rehabilitación respiratoria es el tratamiento integral que actúa sobre todos los componentes de la enfermedad: físicos, cognitivos, conductuales, psicológicos y sociales. Aunque los programas existentes mayoritariamente inciden en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, estos programas también forman parte del manejo de pacientes con patología diferente a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y del paciente respiratorio en el área quirúrgica.

El curso está elaborado desde un punto de vista integral, basado en la interdisciplinariedad que exige un programa de estas características entre los diversos actores implicados en la atención del paciente respiratorio tanto en la fase de prevención como en la fase aguda y crónica.

Como podrá observar el alumno en este curso, sin embargo, se da la visión propia en la descripción tanto de los procesos nosológicos como en los aspectos terapéuticos de los diferentes profesionales que han intervenido en su elaboración: rehabilitadores, fisioterapeuta, neumólogo y cirujano torácico y de la que esperamos tengan un mismo hilo conductor.

Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos tus comentarios aquí abajo