


Este tema intenta proporcionar orientación para la sedación de procedimiento en pacientes adultos llevada a cabo en diversos departamentos y entornos donde la sedación además de por el propio anestesista, colaboran otros profesionales.
En el presente curso se explican las diferentes técnicas utilizadas para realizar sedación o analgosedación, desde la selección de los fármacos, entorno, personal, etc.., a pacientes adultos que van a ser sometidos a diversos procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos en diversos entornos (salas de procedimientos, salas de Radiología, de odontología, de EEFF, etc…) incluyendo los criterios de alta.
Solicitada acreditación con créditos CFC por el CONSELL CATALÀ DE FORMACIÓ CONTINUADA PROFESSIONS SANITÀRIES con el expediente 09/037502-MD, para las fechas 26/05/2024 al 25/05/2025
Acreditación válida únicamente para Anestesiología y Grado o Diplomatura en Enfermería
El alumno tiene 2 semanas para realizar el curso una vez iniciado.
- Proporcionar una comprensión sólida de los principios teóricos de la sedación.
- Enfatizar la importancia de la seguridad del paciente durante los procedimientos de sedación, proporcionando protocolos y directrices específicas para la prevención y manejo de complicaciones.
- Dotar al profesional de salud con los conocimientos que le permitan asegurar una evaluación adecuada del paciente para detectar factores de riesgo.
- Formar al profesional de la salud implicado en la PSA en el manejo de la vía aérea y la administración de medicamentos de emergencia en caso de que sea necesario.
Consideraciones y precauciones generales
Ayunas / “NPO guidelines (ASA)»
Paciente con probable vía aérea difícil (VAD)
Vía aérea y oxigenación
VAD Prevista
Anatomía de la Vía Aérea
Elementos indispensables para el manejo de la vía aérea
Oxígeno suplementario
Ventilación con bolsas autouinflables (Ambú) y mascarilla
Ventilación con Mascarilla facial
Dispositivos Supraglóticos de 2ª Generación: “Mascarilla laríngea”
Dispositivos de manejo de VAD
Algoritmos de actuación
Consideraciones y Precauciones Generales
Pacientes sin mayor riesgo
Pacientes de riesgo en sedación
Tipo de procedimiento
Consideraciones relacionadas con el procedimiento
Monitorización en procedimientos con sedación
Actuando en consecuencia
Actividad complementaria
Profesionales
Elegir los fármacos para la sedación
Fármacos para la sedación
Sedación con MDZ como coadyuvante de anestesia raquídea
Anticiparse y minimizar las complicaciones
Unidad de recuperación postsedación ó postanestésica (urpa)
Escala para el alta de urpa
Criterios de alta
Lucía Pérez Sánchez, con grado en enfermería por la Universidad de Castilla La-Mancha, curso 2000-2003. Curso de experto en Enfermería en las Áreas de Quirófano y Reanimación (2013).
Enfermera Anestesiología Clínica Universidad de Navarra. Montserrat es enfermera de anestesia y del ETI.
Regístrate a este curso especializado y dale un impulso a tu carrera médica.

