



Desde: 47,50 €
Las vacunas han supuesto el mayor avance de la historia de la Medicina, más allá incluso de la utilización de los antibióticos, y sólo superado por la potabilización del agua.
Se estima que, en el mundo, las vacunas han salvado al menos 1500 millones de vidas, y su importancia es tal, que hoy en día se han puesto todas las esperanzas y esfuerzos en las vacunas frente a SARS-CoV-2 como forma más efectiva de salir de la crisis mundial que supone la pandemia de COVID-19, que tan cruelmente nos ha afectado.
Afortunadamente la vacunación ha evolucionado tanto en los procedimientos de producción de las vacunas como a quién se aplican, hemos pasado de las clásicas vacunas que sólo se administraban a los niños y adolescentes dentro de los Planes de Vacunación, a la cada vez más importante tendencia de crear calendarios vacunales para inmunizar en determinadas patologías que por su relevancia requieren estar inmunizados.
Así hemos evolucionado desde la vacunación en grupos clásicos como los Trasplantes de Órgano Sólido, Progenitores Hematopoyéticos a la vacunación selectiva de pacientes con diferentes patologías que son tratados con fármacos como los tratamientos biológicos, que modifican no sólo la evolución de la enfermedad, sino también el sistema inmunitario, pudiendo predisponer a padecer enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles.
La vacunación en estos pacientes tiene ciertas características:
- Debemos conocer qué enfermos crónicos, inmunodeprimidos y qué grupos de riesgo son subsidiarios de vacunarse y con qué vacunas.
- El abordaje de cada paciente debe ser individualizado ya que sos pacientes con una misma patología o incluso un mismo paciente puede padecer diferente grado de inmunosupresión.
- El abordaje de estos pacientes debe ser precoz, con realización de serologías correctas si están indicadas.
- Es fundamental la coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria, intentando que la vacunación se realice mediante acto único.
- Cualquier oportunidad para vacunar se debe aprovechar, siendo fundamental la valoración de la urgencia de la vacunación o no, por lo que se debe trabajar de manera coordinada con los servicios y facultativos implicados para intentar no demorar el inicio de la vacunación. Al mismo tiempo se deben valorar los tratamientos que se le administran o que se administrarán a cada paciente, conociendo como comentábamos anteriormente la urgencia o no de la vacunación y la pertinencia o no de vacunas de microorganismos vivos.
Y en resumen, cada paciente debe tener su calendario personalizado de acuerdo con las recomendaciones vigentes.
- Conocer las diferentes vacunas disponibles en la actualidad.
- Conocer las diferentes pautas de vacunación de las vacunas, así como si pueden administrarse al mismo tiempo o no.
- Conocer los intervalos mínimos y máximos entre vacunas, así como si son intercambiables.
- Aprender a discernir la urgencia o no en la vacunación, intentando trabajar en la elaboración de protocolos previos a la vacunación.
- Conocer las contraindicaciones absolutas y relativas para poder vacunar.
- Interferencias entre vacunas y otros medicamentos.
- Conocer las peculiaridades de la vacunación dentro de cada indicación concreta: inmunodeficiencias, enfermedades crónicas, otros grupos de riesgo y situaciones de riesgo.
- Fomentar el trabajo en equipo dentro de los Hospitales, Centros de Atención primaria e Interniveles.
Sección 1. Vacunación en inmunodeficiencias: introducción
Sección 2. Deficiencias Inmunitarias Primarias y Congénita
Sección 3. Deficiencia Inmunitarias Secundarias
Sección 4. Video-ponencia: vacunación en inmunodeficiencias
Sección 5. Ideas fundamentales
Sección 6. Bibliografía
Sección 1. Vacunación en enfermedades crónicas: introducción
Sección 2. Enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas
Sección 3. Enfermedades neurológicas y neuromusculares graves
Sección 4. Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
Sección 5. Enfermedad hepática crónica, alcoholismo crónico y cirrosis
Sección 6. Diabetes Mellitus
Sección 7. Alteraciones de la coagulación
Sección 8. Enfermedad celíaca
Sección 9. Video-ponencia: vacunación en enfermedades crónicas
Sección 10. Ideas fundamentales
Sección 11. Bibliografía
Sección 1. Otros grupos de riesgo: introducción
Sección 2. Implante coclear
Sección 3. Fístula de líquido cefalorraquídeo
Sección 4. Tratamiento prolongado con acetilsalicílico
Sección 5. Síndrome de Down
Sección 6. Tratamiento escisional de cérvix
Sección 7. Video-ponencia: vacunación en enfermedades crónicas
Sección 8. Ideas fundamentales
Sección 9. Bibliografía
Sección 1. Trabajadores sanitarios y sociosanitarios
Sección 2. Vacunación en conductas de riesgo
Sección 3. Vacunación en mujeres de edad fértil, embarazadas, puerperio
Sección 4. Vacunación en convivientes
Sección 5. Video-ponencia: vacunación en situaciones de riesgo
Sección 6. Ideas fundamentales
Sección 7. Bibliografía
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y Doctor por la Universidad de Córdoba con una Clasificación sobresaliente CUMLAUDE, con la tesis doctoral titulada: “ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, PÁRKINSON Y CAFÉ: REVISIÓN SISTEMÁTICA”.
Regístrate a este curso especializado y dale un impulso a tu carrera médica.

