Dr. Luis Rodrigo Sáez Autores/as
1 crédito/s ECTS Créditos
Dr. Martínez Álvarez Tutores/as
Online Modalidad
190€ Precio
Información del Curso Especializado
Regístrate en el curso especializado

Desde: 23,75 

Limpiar

Introducción

La enfermedad celíaca (EC) es un proceso sistémico, de naturaleza autoinmune, motivado por la existencia de una intolerancia permanente al gluten, que afecta a personas con una predisposición genética determinada.

Aunque tradicionalmente era conocida como una enfermedad con predominio en la infancia, actualmente sabemos que puede aparecer a cualquier edad de la vida. Al igual que otras enfermedades autoinmunes es más frecuente en el sexo femenino (2/1). Presenta una distribución mundial relativamente homogénea y afecta a todas las razas. Su prevalencia media ha aumentado en las últimas décadas y se estima que afecta entre el 1-2% de la población general.

Sus manifestaciones clínicas son muy diversas y variadas, ya que no sólo consisten en molestias digestivas, secundarias a su afectación predominante a nivel del intestino delgado, sino que frecuentemente se acompaña de síntomas y trastornos extra-intestinales de diversos tipos, que hacen que su clínica sea muy amplia.

Pese a ello, su diagnóstico no es sencillo y se realiza mediante una combinación apropiada de datos clínicos, alteraciones analíticas, presencia de anticuerpos específicos, alteraciones genéticas compatibles y el hallazgo en las biopsias duodenales de una serie de cambios inflamatorios característicos.

El tratamiento de la EC consiste en el seguimiento de una dieta sin gluten que debe ser estricto y mantenido fielmente durante toda la vida, no siendo necesario, por lo general, tratamientos farmacológicos asociados.

En los últimos años se han producido avances importantes en el conocimiento de su patogenia y de las alteraciones inmunológicas asociadas. Asimismo, se han descubierto nuevos marcadores genéticos. Todo ello está contribuyendo a un mejor diagnóstico de la enfermedad y de sus complicaciones asociadas.

A pesar de ello, todavía existen muchos casos sin diagnosticar, por lo que al ser una enfermedad con una variada y amplia sintomatología es muy importante que todos los médicos generales y también de diversas especialidades la conozcan a fondo y aprendan a identificarla precozmente para evitar retrasos diagnósticos innecesarios.

En esta monografía vamos a tratar de comentar los diversos aspectos de esta intolerancia alimenticia, tan interesante, como frecuentemente ignorada e incluso desconocida en relación a sus múltiples facetas con las que se puede presentar en la clínica.

¿Cuales son los objetivos del curso?

Los objetivos principales que persigue este curso son los siguientes:

  • Descripción de la enfermedad celíaca: antecedentes históricos y epidemiología.
  • Formas de presentación y manifestaciones extra-digestivas.
  • Métodos diagnósticos: serología, genética e histología.
  • Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
  • Grupos de riesgo.
  • Complicaciones locales y generales.
  • Tratamiento: dieta sin gluten.
Contenidos del curso del Curso de "Enfermedad celíaca: nuevas perspectivas"
Dr. Martínez Álvarez

Jesús Román Martínez Álvarez es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en Comunidades Europeas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores.
En la actualidad es profesor en la Facultad de Medicina de esta última, impartiendo el Grado de Nutrición Humana y Dietética.

Dr. Luis Rodrigo Sáez

El Doctor Luis Rodrigo Sáez es Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en aparato digestivo por el sistema MIR en la Clínica Puerta del Hierro de Madrid y Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo.

El Dr. Rodrigo es catedrático emérito de Medicina en la Universidad de Oviedo y ha sido jefe de servicio de aparato digestivo del Hospital Universitario Central de Asturias hasta 2014. Asimismo, es académico numerario de la Real Academia de Medicina de Oviedo.

Por último, y en relación a sus publicaciones, el Dr. Rodrigo ha dirigido un total de 39 Tesis Doctorales y 30 Tesinas de Licenciatura, ha publicado un total de 535 trabajos, de los cuales 257 lo han sido en revistas internacionales de habla inglesa. Su factor H es actualmente de 40. Y, además, ha escrito un total de 55 capítulos en libros de gastroenterología y monografías.