



Desde: 47,50 €
La incidencia de los tumores neuroendocrinos muestra en los últimos años un progresivo aumento que convierte a esta patología en punto de interés y encuentro de diferentes especialidades médicas, siendo un reto de especial relevancia para los profesionales del diagnóstico por la imagen.
A pesar de tener un origen común, la denominación «neuroendocrino» engloba un amplio conjunto de neoplasias, diversas, de presentación clínica dispar, que nos obliga a manejar en nuestra rutina gran cantidad de conocimiento acerca de la histología, clínica, diagnóstico y terapia de estos tumores.
Los avances tanto para las técnicas anatómicas de localización y de imagen molecular —que cuentan con equipos y trazadores en permanente evolución— como para las técnicas de diagnóstico histológico a través de marcadores génicos exige un continuo esfuerzo de actualización que representa un reto personal y profesional. Al mismo tiempo y de forma paralela al progreso diagnóstico, se produce un desarrollo continuo de nuevas vías terapéuticas basadas en quimioterapia, bioterapia y radioinmunoterapia, de gran interés para los profesionales relacionados con esta patología.
En un intento de ayudar a los profesionales que intervienen en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las neoplasias neuroendocrinas, y especialmente a los dedicados al diagnóstico mediante imagen molecular y a la radioinmunoterapia, este texto recoge el conocimiento básico sobre el origen e histología de los tumores neuroendocrinos, repasa los métodos de diagnóstico clínico y las posibilidades terapéuticas de sus presentaciones más frecuentes en la práctica clínica, y hace especial hincapié en la descripción de las técnicas de diagnóstico morfológicas y funcionales, incluyendo sus indicaciones y limitaciones, además de casos clínicos con imágenes que ilustran y complementan los contenidos teóricos.
Los objetivos que persigue este curso son:
- Ofrecer una revisión del origen de los tumores neuroendocrinos a través de una revisión «histórica» del progreso en el conocimiento de los mismos y de su origen anatómico, para después repasar su incidencia y los datos básicos sobre su epidemiología.
- Describir las claves para la caracterización anatomopatológica de los tumores neuroendocrinos, al tiempo que se revisa la evolución de las diversas clasificaciones utilizadas por las principales sociedades científicas que estudian estos tumores y los cambios y matices en su nomenclatura.
- Conocer las formas de presentación de los tumores neuroendocrinos de mayor incidencia, los métodos de diagnóstico clínico y, especialmente, la utilidad y limitaciones de los marcadores séricos, su valor y las posibles fuentes de error en su determinación.
- Describir cada una de las neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas y pulmonares, los tumores que se presentan en la neoplasia endocrina múltiple y algunos otros tipos de neoplasias neuroendocrinas menos frecuentes, revisando las particularidades genéticas si las tienen, su forma de presentación y la mejor aproximación a su algoritmo diagnóstico y terapéutico.
- Analizar el papel de las técnicas de radiodiagnóstico útiles en esta patología: qué aporta cada una de ellas, cuál utilizar, sus limitaciones y las bases para la interpretación en los TNE más frecuentes.
- Proporcionar un texto de consulta sobre técnicas de imagen molecular de utilidad en el manejo de estos tumores tratando aspectos básicos en gammagrafía, tomografía de emisores de positrones, radiofármacos, indicaciones, procedimientos, algoritmos e interpretación de imagen. Todo ello ilustrado con casos clínicos e imágenes de interés.
- Profundizar en el papel y metodología de la terapia isotópica en el manejo de las neoplasias neuroendocrinas, especialmente y por su elevada prevalencia en las gastroenteropancreáticas, pero también en el neuroblastoma, paraganglioma y el carcinoma medular de tiroides.
- Sección 1: Introducción
- Sección 2: 18F-fluorodesoxiglucosa(18F-FDG)
- Sección 3: 18F-dihidroxifenilalanina/11C-dihidroxifenilalanina
- Sección 4: 11C-5-Hydroxitriptofano (11C-5-HTP)
- Sección 5: 68Ga-DOTA-péptidos
- Sección 6: 64Cu-TETA-octreotide
- Sección 7: 18F-Fluorotimidina (FLT)
- Sección 8: PET-RM
- Sección 9: Test del capítulo
- Sección 1: Anexo 1. Los precursores y tratamientos de los tumores neuroendocrinos
- Sección 2: Anexo 2. Fundaciones y asociaciones con pacientes con tumores neuroendocrinos
- Sección 3: Anexo 3. Sistema de clasificación TNM de la AJCC/UICC para neoplasias neuroendocrinas gastroentepáticas y pulmonares
- Sección 4: Anexo 5. Prueba de ayuno de 72 horas en el diagnóstico del insulinoma
- Sección 5: Anexo 6. Somatostatina, receptores transmembrana y análogos sintéticos
- Sección 6: Anexo 7. La proteína MTOR
- Sección 7: Anexo 8. TNM, neoplasias neuroendocrinas de pulmón. Clasificación de la AJCC/UICC
- Sección 8: Anexo 10. Neoplasias endocrinas múltiples
- Sección 9: Anexo 11.Definiciones TNM para el carcinoma medular de tiroides
- Sección 10: Anexo 12. Hallazgos incidentales en estudio gammagráfico con receptores de somatostatina radiomarcados
- Sección 11: Anexo 13. Casos prácticos de paragangliomas y carcinoma medular de tiroides
- Sección 12: Anexo 14. Casos prácticos de neoplasias gastropancreáticas
- Sección 13: Anexo 15. Casos prácticos de neoplasias pulmonares
- Sección 14: Anexo 16. Mecanismo de captación de los diferentes radiotrazadores
- Sección 15: Anexo 17. Ejemplos de estudios con 18F-FDG en pacientes con TNE
- Sección 16: Anexo 18. Imágenes de estudios PET-TC con 18F-DOPA
- Sección 17: Anexo 19. Imágenes de estudios con 68GA-DOTATOC
- Sección 18: Anexo 20. TNM de las neoplasias con diferenciación neuroendocrina
Juan Antonio Vallejo Casas es director de la UGC Medicina Nuclear del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y secretario de la SEMNIM (Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular).
María Angustias Muros Fuentes es doctora especialista en el Área de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Luis Sarriá Octavio de Toledo es Doctor en Medicina Universidad de Zaragoza. Asimismo, es facultativo especialista de Área en Radiodiagnóstico y trabaja en la sección Radiología Digestiva en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
La Dra. Leticia de la Cueva Barrao es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza (1991). Obtuvo la suficiencia investigadora en la Universidad de Zaragoza y se doctoró en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia, donde consiguió la calificación «Cum Laude» (1998). Es especialista en Medicina Nuclear. Hizo el MIR en el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.
Regístrate al Diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos y dale un impulso a tu carrera médica.

