Desde: 47,50 €
A lo largo de los años, el abordaje del tratamiento del prolapso de órganos pélvicos femenino se ha caracterizado por ser heterogéneo. Ello es debido tanto por disponer de técnicas quirúrgicas con diferentes vías de abordaje (vaginal, abdominal abierta, laparoscopia o robótica) como por constituir una cirugía de carácter multidisciplinar con diferentes escuelas implicadas.
En las últimas dos décadas, la colposacropexia laparoscópica ha demostrado ser la técnica quirúrgica de elección para aquellos prolapsos que implican sobre todo el compartimento medio o apical. Esta técnica ofrece un abordaje mínimamente invasivo. Ha mejorado los resultados funcionales, sobre todo en pacientes jóvenes sexualmente activas, ya que no precisa de incisiones vaginales. También ha demostrado una baja tasa de recidivas a largo plazo de seguimiento.
No obstante, se trata de una técnica no exenta de complicaciones. Además, la colposacropexia laparoscópica se considera una técnica compleja, con una curva de aprendizaje no desdeñable. En la actualidad, no existe una evidencia científica robusta respecto a qué materiales se deben utilizar de forma regular, ya sean materiales protésicos o de sutura. Pese a que diversos grupos de referencia, con amplia experiencia, han intentado describir una técnica reglada, hoy en día tampoco existe una evidencia definitiva sobre cual es la técnica quirúrgica óptima que seguir. En este sentido, diversos autores de referencia están intentando evaluar y consensuar cuál sería la técnica que pudiera llegar a considerarse de referencia.
En este curso sobre colposacropexia laparoscópica se pretende describir, de forma sistematizada, la técnica quirúrgica que en la actualidad podría considerarse por consenso como la más estandarizada. Se pretenden resaltar los puntos técnicos más relevantes de la misma, describiendo paso a paso cada parte del procedimiento quirúrgico. También se pretenden transmitir aquellos aspectos a tener en cuenta, tanto para una mejor optimización del desarrollo de la propia cirugía, como de los resultados anatómicos y funcionales derivados de la misma.
También se abordarán las diferentes consideraciones técnicas que deberemos tener en cuenta para cada caso en particular, debiendo adaptar nuestra técnica según proceda:
– Pacientes con histerectomía previa.
– Pacientes que requieran una histerectomía subtotal concomitante.
– Pacientes que requieran una preservación uterina.
Al finalizar el curso el alumno debe:
- Conocer la preparación prequirúrgica de las pacientes así como su colocación óptima en la mesa de operaciones.
- Considerar tanto el material protésico y accesorio, como las suturas quirúrgicas específicas adecuadas para esta técnica.
- Optimizar la disposición de los trocares laparoscópicos y la exposición del campo quirúrgico.
- Identificar las referencias anatómicas claves para llevar a cabo esta cirugía, sabiendo adaptar tanto a los antecedentes como a las circunstancias de cada caso en particular.
- Abordar la disección del promontorio de una manera eficaz y segura.
- Conocer los aspectos relevantes tanto de la disección como de la fijación de la malla del campo posterior o rectovaginal
- Conocer los aspectos relevantes tanto de la disección como de la fijación de la malla del campo anterior o vesicovaginal.
- Distribuir la tensión de las mallas de forma adecuada y su fijación firme al promontorio.
- Saber cómo retroperitonealizar todo el material protésico.
- Tener en cuenta tanto las complicaciones como los cuidados postoperatorios mínimamente requeridos.
- Sección 1: Colocación de la paciente y asepsia.
- Sección 2: Preparación de mallas y suturas.
- Sección 3: Disposición de trocares.
- Sección 4: Disposición del equipo quirúrgico.
- Sección 5: Exposición de campo quirúrgico: fijación de sigma y útero.
- Sección 1: Referencias anatómicas.
- Sección 2: Localización del promontorio e incisión peritoneal a dicho nivel.
- Sección 3: Consideraciones durante su disección.
- Sección 1: Apertura peritoneal hasta nivel de ligamentos uterosacros.
- Sección 2: Colocación de valva vaginal.
- Sección 3: Disección rectovaginal.
- Sección 4: Exposición de músculo elevador del ano.
- Sección 5: Fijación a músculos elevadores del ano.
- Sección 6: Fijación a ligamentos uterosacros.
- Sección 7: Fijación vaginal.
- Sección 1: Apertura peritoneal previa a nivel ligamento ancho.
- Sección 2: Localización de cérvix uterino.
- Sección 3: Colocación de valva vaginal.
- Sección 4: Disección vesicovaginal hasta nivel trigonal.
- Sección 5: Fijación vaginal y de cérvix.
- Sección 6: Paso de la malla a plano posterior.
- Sección 1: Distribución de tensión y corrección de los compartimentos.
- Sección 2: Fijación a promontorio.
- Sección 3: Retroperitonealización.
- Sección 4: Cuidados postoperatorios.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Especialista en Urología por el Hospital Germans Trias. Coordinador de la Unidad de Urodinámica y patología del suelo pélvico y especialista en las áreas de cirugía oncológica prostática y trasplante renal.
Regístrate a este curso especializado y dale un impulso a tu carrera médica.