



47,50 €
El suicidio es un problema de salud pública de primera magnitud. Se estima que cada año en el mundo fallecen por suicidio alrededor de 1.000.000 personas, más que en todas las guerras, catástrofes y atentados juntos. El haber realizado un intento de suicidio previo constituye el principal factor de riesgo. Sin embargo, hay que tener presente que las estadísticas solo reflejan los fallecimientos y no los intentos de suicidio ni las ideas de suicidio, que se estima son 20 veces más frecuentes
El suicidio es un fenómeno complejo, universal y que obedece a muchos factores, afectando a todos los estamentos de la sociedad, (jóvenes, tercera edad, médicos, policías, trabajadores sociales etc.)
Un manejo y abordaje integral del suicidio se considera imprescindible al objeto de mitigar los efectos del mismo, así, las acciones para su prevención deben contemplarse en las fases de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales, así como en los aspectos relacionados con la formación y reciclaje de los profesionales sanitarios y sociales, sin olvidar las acciones de sensibilización y lucha contra el estigma.
En este sentido, es necesario lograr el compromiso de todos los sectores sociales como los medios de comunicación, profesores, servicios de emergencia, fuerzas y cuerpos de seguridad, sanitarios, agentes sociales, políticos, líderes religiosos y comunitarios, etc. ya que éstos tienen capacidad para influir tanto positiva como negativamente en las conductas suicidas y en inclinar a los poderes públicos a que aborden este tema con la debida responsabilidad y diligencia para la creación de Planes de Prevención del Suicidio reales y efectivos.
El suicidio no es sólo una consecuencia de un trastorno mental o una insatisfacción, es el resultado de la frustración, el estigma, la soledad y la desesperanza, por lo que la prevención del suicidio no es tan solo evitar muertes, que lo es, sino la creación de sociedades más justas, más empáticas y comprensivas, más éticas.
Actividad acreditada con 0,8 créditos CFC con el expediente 09/034806-MD por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud para cursos realizados entre el 29/05/2023 y 28/05/2024. Dirigido a Médicos especialistas en Psiquiatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Geriatría, Medicina del Trabajo; Medicina Preventiva y Salud Pública. Enfermería. Técnicos de grado medio en emergencias sanitarias; Farmacia; Terapeutas ocupacionales. Psicología clínica
Este curso pretende que al finalizar el mismo el alumno debe conocer de manera general el significado y alcance epidemiológico del suicidio, sus causas, las señales de alerta ante presuntos suicidas y la manera de manejar estas situaciones hasta que lleguen los servicios especializados.
- Comprender qué lleva a una persona a tomar la decisión de acabar con su vida.
- Establecer las acciones oportunas para poder ayudar a estas personas cuando se encuentran en riesgo.
- Actuar con procedimientos sencillos y prácticos que puedan detectar y ayudar a las personas en riesgo de suicidio.
Psicólogo Sanitario con habilitación. Especialista en Psicología Legal y Forense e Investigación Psicológica. Coordinador del Grupo de Trabajo y Prevención del Suicidio del Colegio de Psicología de S/Cruz de Tenerife. Miembro del GIPEC Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicología de S/Cruz de Tenerife.
Regístrate a este curso especializado y dale un impulso a tu carrera médica.

